miércoles, 5 de junio de 2013

Las movilizaciones sociales indígenas en la sierra de Zongolica

1.    Una contextualización del sector indígena en México
La historia de las comunidades indígenas  se remonta a tiempos anteriores a la conquista y a la formación  del estado nación en México. En la actualidad, los pueblos indígenas aún mantienen tradiciones ancestrales propias de su localidad las cuales difieren con el proyecto que el Estado moderno quiere imponer como cultura hegemónica.
Para el Estado, los pueblos indígenas hasta finales del siglo XX no habían ofrecido un ámbito de movilización social fuerte (como el caso del sector obrero) para controlarlos desde la burocracia o para buscarlos como un sector aliado del régimen político, sino que eran visualizados como agregados del campesinado.
Dando la entrada al siglo XXI con fenómenos como la globalización y la apertura del neoliberalismo en México, la situación de las comunidades indígenas se  transforma, siendo una de las razones más importantes el levantamiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional.

2.    Características generales de la Sierra de Zongolica
Zongolica se ubica en la cadena montañosa veracruzana, la cual mantiene altitudes y relieves diversos. Sus climas pasan desde semitropical hasta el clima frío, dependiendo del punto en el cual uno se ubique. La zona metropolitana más cercana a esta región es el eje sub urbano de Córdoba-Orizaba cuya dinámica agro-industrial es la columna vertebral de la economía regional.
Su población es mayoritariamente rural y concentran elevados índices de miseria y marginalidad social. Las comunidades serranas tienen culturas y costumbres muy arraigadas lo que se expresa en la alta prevalencia del náhuatl que supera el 80% de hablantes de la población total en varios municipios.
Históricamente esta región ha sido habitada por pueblos herederos de una cultura ancestral mesoamericana reflejada en sus costumbres, lengua, mitos, fiestas patronales e indumentaria propios por mencionar algunos rasgos que los diferencian de la sociedad predominante en la mayor parte de México.
Sus servicios públicos son escasos, tiene deficientes servicios de salud, la carencia de programas públicos importantes y las escuelas bilingües  que en la mayoría de los casos sólo enseñan en español son muestras tangibles de servicios gubernamentales deficientes que posiblemente puedan explicarse como resultado de lógicas y prácticas discriminatorias.
Para la región de Zongolica, el régimen del partido priista es mucho más imponente que en otros lugares de México, donde viven cotidianamente los pueblos indígenas sufren abusos de figuras caciquiles. La persistencia de cacicazgos en los espacios rurales podrían ser vista como un viejo enclave autoritario arraigado en el mundo campesino e indígena y que limita de manera fáctica los alcances de la democratización política.[1]
Las comunidades indígenas en Zongolica históricamente han instrumentado algunas prácticas políticas, permitiéndoles tener una cierta participación política regional, pero las dinámicas autoritarias y fines no siempre “demócratas” que caracterizan al estado de Veracruz producen en la zona una ciudadanía clientelar.
Las movilizaciones y organizaciones sociales en Zongolica han emergido en el este espacio regional, donde muchas de sus demandas responden a situaciones estructurales de dominación sociocultural y discriminación, sobre todo de las propias autoridades gubernamentales, las cuales los han estigmatizado por discriminación y prejuicios racistas.



3.    Las movilizaciones sociales en la Sierra de Zongolica
El periodo donde Zongolica toma mayor fuerza en movilizaciones sociales es el corte de 1997-2010 pues comprende una etapa de cambios sociales significativos en el contexto nacional, estatal y municipal, dichos cambios generan una diversidad de dinámicas políticas, el aumento de luchas sociales y la visibilidad de la corrupción de la política estatal hizo que se presentara el momento para las movilizaciones. Zongolica utiliza estos fenómenos locales y nacionales para concretar la esfera de acción colectiva.
Los movimientos sociales en Zongolica se relacionan en un contexto donde los indígenas comienzan a aparecer en el pana internacional con la insurrección zapatista, pues despierta un gran interés y simpatías en varias regiones indígenas, incluyéndolos, pues las situaciones por las cuales peleaba no se vivían exclusivamente en Chiapas, sino que eran en todo el territorio mexicano, incluyendo Veracruz.
Desde los ochenta, Zongolica tiene una historia de movilizaciones y guerrilla, la conformación de grandes organizaciones indígenas comienzan en esta época como son el TINAM, OCISZ, CROISZ, OINSZ  y otros colectivos menores, siendo los municipios de Tequila, Zongolica y Soledad Atzompa donde se presencia organizaciones sociales importantes.
Tomando este contexto no es casual que algunos movimientos y organizaciones sociales surgidos en la zona como el TINAM (Timocepanotoke Noche Altepeme Macehualme/Unión de Todos los Pueblos Pobres en náhuatl ) , la Organización Campesina Indígena de la Sierra de Zongolica (OCISZ) O LA Coordinadora Regional de Organizaciones Indígenas de la Sierra de Zongolica (CROISZ) reivindiquen una etnicidad y una identidad comunitaria en resistencia.[2]
·         TINAM:
a)    Ideología. Es la primera organización importante que surge en la región de Zongolica, que maneja en su discurso ideas revolucionarias de corte izquierdista con fracciones del medio rural.
b)    Demandas. Reivindica la etnicidad de la cultura náhuatl y su autonomía indígena.
c)    Acciones. Manifestaciones, paro de carreteras, marchas a la ciudad de Orizaba, se incorporan al debate de los derechos indígenas a nivel nacional en los noventa.
·         OCISZ:
a)    Ideología: Surge como una fracción al interior del TINAM, tiene incidencia política en la Sierra de Zongolica y es un referente de acción social.
b)    Demandas. Reivindicación étnica y apoyo al desarrollo económico de la región.
c)    Acciones. Mantiene el mismo repertorio de acciones que el TINAM, pero su característica particular es que crean proyectos de autogestión lo que hace que generen recursos económicos.
·         CROISZ:
a)    Ideología. Fue la organización más activa o con mayor visibilidad en los medios de comunicación durante los noventa, reivindica su carácter étnico, sobre todo por los grandes debates nacionales de los derechos indígenas a raíz del levantamiento en Chiapas.
b)    Demandas. Autonomía indígena, retoma buena parte del discurso zapatista.
c)    Acciones. Genera una gran presión política, llegando a tener una gran capacidad de convocatoria y movilización. Aglutina distintos proyectos productivos.
Zongolica es un claro ejemplo de que los pueblos indígenas, lejos del ideal democrático del reconocimiento de ciudadanías, persisten en ellos prácticas estatales marcadas por el racismo, el clientelismo, el control social, la manipulación política, el paternalismo, las violaciones de derechos humanos, la violencia represiva y la discriminación.





[1] Bavines, Federico. “Políticas estatales discriminatorias y la construcción de ciudadanías en municipios indígenas del centro de Veracruz. Un análisis de las experiencias de organizaciones y movimientos indígenas y su relación con autoridades gubernamentales en Zongolica, Tequila y Soledad Atzompa, Ver. En el periodo 1997-2010”. Universidad Veracruzana, Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, 2012, México. Pp. 42.
[2] Bavines, Federico. “Políticas estatales discriminatorias y la construcción de ciudadanías en municipios indígenas del centro de Veracruz. Un análisis de las experiencias de organizaciones y movimientos indígenas y su relación con autoridades gubernamentales en Zongolica, Tequila y Soledad Atzompa, Ver. En el periodo 1997-2010”. Universidad Veracruzana, Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, 2012, México Pp. 60.

No hay comentarios:

Publicar un comentario